Ir directamente al contenido
Yuth LabsYuth Labs
Luz roja y luz infrarroja | Fotobiomodulación en la enfermedad de Parkinson

Luz roja y luz infrarroja | Fotobiomodulación en la enfermedad de Parkinson

“Se ha demostrado que la fotobiomodulación es un tratamiento seguro y potencialmente eficaz para una variedad de signos y síntomas clínicos de la enfermedad de Parkinson. Las mejoras se mantuvieron mientras duró el tratamiento, hasta por un año en una enfermedad neurodegenerativa donde normalmente se espera un deterioro.”

Dr. A. Liebert, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Sídney, Australia

La fotobiomodulación (también llamada “terapia con luz roja e infrarroja” o “terapia con luz de baja intensidad”) consiste en iluminar los tejidos para mejorar su función y capacidad regenerativa.

Pero, ¿es efectiva la fotobiomodulación para la enfermedad de Parkinson ?

Existen miles de estudios científicos que demuestran que la fotobiomodulación puede tener efectos beneficiosos sobre la enfermedad de Parkinson y sobre otras enfermedades neurodegenerativas , además de mejorar la salud cerebral en general.

Dado que la fotobiomodulación tiene efectos beneficiosos en múltiples especies (moscas, roedores, primates, humanos) y en múltiples indicaciones (enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, daño cerebral traumático, envejecimiento cerebral, etc.), es muy probable que esta modalidad terapéutica funcione.

Tomemos como ejemplo la enfermedad de Alzheimer:

“Las mejoras cognitivas observadas en pacientes con enfermedad de Alzheimer, medidas mediante las puntuaciones ADAScog y otras evaluaciones neuropsiquiátricas, son particularmente destacables, ya que sugieren un posible beneficio terapéutico de la fotobiomodulación para mitigar el deterioro cognitivo en esta población, lo que apunta a efectos beneficiosos sobre la función cognitiva y la calidad de vida.”

Dr. L. Rodríguez-Fernández, Laboratorio de Neurociencia, Universidad de Oviedo, España

Además, muchos estudios han demostrado que la fotobiomodulación es segura y que en realidad también puede mejorar la función de cerebros normales y sanos ( R ), ralentizar el envejecimiento cerebral ( R , R ) e incluso prolongar la salud y la esperanza de vida ( R , R , R , R ).

Primero, examinemos la evidencia de estudios celulares , luego analicemos los estudios en animales y, finalmente, los estudios en humanos (ensayos clínicos) para ver cómo la fotobiomodulación puede beneficiar la enfermedad de Parkinson.

Estudios de células de fotobiomodulación

Muchos estudios demuestran que la luz (infrarroja) puede proteger las neuronas , incluidas las neuronas dopaminérgicas y las neuronas en estudios de la enfermedad de Parkinson ( R , R , R , R ).

Estos estudios incluyen, por ejemplo, neuronas productoras de dopamina expuestas a toxinas que inducen la enfermedad de Parkinson.

La exposición de las neuronas a factores estresantes y toxinas las daña y las mata. Sin embargo, la terapia con luz infrarroja puede reducir sustancialmente el daño neuronal y aumentar su supervivencia.

Estudios de fotobiomodulación en animales

Muchos estudios en roedores muestran que la luz (infrarroja) puede proteger contra el daño cerebral , preservar las neuronas en la sustancia negra (la región del cerebro dañada en la enfermedad de Parkinson) y mejorar la función cerebral o el movimiento , y esto en diferentes modelos genéticos y de toxinas de la enfermedad de Parkinson ( R , R , R , R , R , R , R , R , R , R , R , R , R , R ).

Por ejemplo, los ratones expuestos a una sustancia (neurotoxina) que causa la enfermedad de Parkinson tenían significativamente más células cerebrales supervivientes en la sustancia negra (el área del cerebro donde se origina la enfermedad de Parkinson) cuando fueron tratados con fotobiomodulación, en comparación con el grupo de control que no recibió fotobiomodulación:

Imagen: Los ratones con Parkinson que recibieron terapia de fotobiomodulación (670 nm) conservaron una cantidad significativamente mayor de células cerebrales en la sustancia negra (barra naranja, a la derecha) en comparación con los ratones con Parkinson que no recibieron tratamiento de fotobiomodulación (barra morada, en el centro). La barra verde representa el grupo de control (sin luz/sin toxina). Fuente: Neuroprotección de las células dopaminérgicas del mesencéfalo en ratones tratados con MPTP tras tratamiento con luz infrarroja cercana. Journal of Comparative Neurology.

Además de los roedores, los estudios en monos también muestran efectos protectores y beneficiosos de la fotobiomodulación ( R , R , R , R ).

En modelos de Parkinson en monos, la fotobiomodulación parece funcionar incluso mejor que en ratones y ratas. Según los investigadores:

“En nuestro modelo de mono MPTP [Parkinson], que mostró una clara pérdida de terminaciones dopaminérgicas estriatales, la fotobiomodulación generó un aumento notable en el número de células de tirosina hidroxilasa estriatal [células que producen dopamina], un 60% mayor en comparación con los monos MPTP no tratados con fotobiomodulación y un 80% mayor que los controles.”

Los estudios muestran que las longitudes de onda de 670 nm y 810 nm funcionan mejor, y cuando se combinan funcionan aún mejor ( R ).

En otro estudio, se administraron cuatro inyecciones de una toxina que induce la enfermedad de Parkinson (al dañar las neuronas de la sustancia negra) a ratones. Tras la cuarta inyección, los ratones que habían recibido terapia con luz infrarroja mostraron una mejoría significativa en los movimientos y la movilidad (barras grises) en comparación con los ratones que no recibieron dicha terapia (barras negras).

Imagen: Se inyectó una neurotoxina que provoca síntomas similares a los del Parkinson a ratones en cuatro momentos distintos. Tras la tercera y cuarta inyección (tercer y cuarto conjunto de barras), los ratones que recibieron terapia con luz infrarroja (barras naranjas) mostraron una velocidad de movimiento y una movilidad significativamente mayores que los ratones que no la recibieron (barras verdes). Fuente: La fotobiomodulación preserva el comportamiento y las células dopaminérgicas del mesencéfalo frente a la toxicidad del MPTP: evidencia en dos cepas de ratones. Revista BMC Neuroscience.

Según los investigadores:

“La exposición a la luz infrarroja cercana, ya sea al mismo tiempo o mucho después de una lesión crónica por MPTP [una toxina que causa síntomas de Parkinson en animales], salvó a muchas células dopaminérgicas de la sustancia negra de la degeneración.”

Dr. J. Mitrofanis, Universidad de Sydney, Australia.

Estudios de fotobiomodulación en humanos

Varios estudios clínicos en personas con enfermedad de Parkinson muestran que la fotobiomodulación es un tratamiento seguro y puede conducir a mejoras estadísticamente significativas en el movimiento , la cognición y el comportamiento ( R , R , R , R , R , R , R , R , R , R , R ).

En un estudio, los pacientes que utilizaron cascos que emitían luz (infrarroja) de 670 u 810 nm experimentaron mejoría en los síntomas motores y no motores , incluyendo una mejor marcha, reducción de los temblores, la acinesia (dificultad para realizar movimientos voluntarios y espontáneos), la micrografía (escritura a mano anormalmente pequeña y apretada), la disminución de la hipoacusia facial, una mejoría del sueño, un aumento de la motivación, del habla y del sentido del olfato. Sin embargo, este estudio se basó en autoinformes y no incluyó un grupo de control con placebo.

Otros estudios controlados con placebo muestran mejoras en el movimiento , la cognición y el comportamiento .

Según los investigadores que realizaron estudios con luz (infrarroja) en personas con enfermedad de Parkinson:

“Se ha demostrado que la fotobiomodulación es un tratamiento seguro y potencialmente eficaz para una variedad de signos y síntomas clínicos de la enfermedad de Parkinson. Las mejoras se mantuvieron mientras duró el tratamiento, hasta por un año en una enfermedad neurodegenerativa donde normalmente se espera un deterioro.”

Dr. A. Liebert, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Sídney, Australia

Curiosamente, la terapia con luz infrarroja también puede mejorar otras enfermedades neurodegenerativas , como el Alzheimer (utilizando luz de alrededor de 1064 nm, que también utilizamos) ( R , R , R ), la lesión cerebral traumática ( R , R ), la enfermedad de Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ( R ).

¿La luz de baja intensidad atraviesa el cráneo?

La luz roja de baja intensidad y la luz infrarroja pueden penetrar el cráneo .

Esto se ha demostrado en muchos estudios, como en estudios con animales grandes, en humanos durante cirugías y en estudios con cadáveres humanos (estudios que utilizan cráneos humanos) ( R , R , R , R , R , R , R ).

Cuanto mayor sea la longitud de onda, mejor y más profundamente podrán penetrar las ondas en el cráneo.

Los científicos estiman que alrededor del 1 al 2% de la luz de 670 nm penetra el cráneo; del 3 al 4% de la energía de las ondas de 810 nm ; y del 4 al 10% de la energía de las ondas de 1064 nm .

Además, es importante señalar que varios efectos beneficiosos de la terapia de fotobiomodulación se producen mediante procesos que no requieren que la luz (infrarroja) penetre el cráneo y llegue al cerebro.

Por ejemplo, la terapia con luz (infrarroja) puede activar las células madre que residen en la médula ósea del cráneo, las cuales se activan y ayudan a reparar el cerebro.

La fotobiomodulación también puede provocar vasodilatación (ensanchamiento de los vasos sanguíneos) dentro y alrededor del cráneo, lo que mejora el flujo sanguíneo al cerebro.

Además, la luz (infrarroja) activa las células de los vasos sanguíneos y otras células dentro y alrededor del cráneo, que liberan moléculas mensajeras antiinflamatorias y reparadoras , que viajan al cerebro (y otras regiones del cuerpo) para mejorar la curación y la regeneración ( R ).

Estos efectos también explican por qué la terapia infrarroja aplicada en una parte del cuerpo (como en un brazo) puede inducir efectos beneficiosos para la salud en otras partes del cuerpo no expuestas a la luz (como una mejor cicatrización de heridas en el otro brazo o una mejor función cerebral).

Conclusión

Innumerables estudios en células, animales (incluidos roedores y primates) y humanos demuestran que esta terapia no solo es segura , sino que además tiene muchos efectos beneficiosos .

Estos efectos beneficiosos se producen utilizando una amplia variedad de longitudes de onda y potencias diferentes (dentro de rangos específicos), lo que sugiere que el tratamiento probablemente funciona.

Además, la fotobiomodulación tiene efectos positivos en una amplia gama de enfermedades (por ejemplo, Parkinson, Alzheimer, cicatrización de heridas, traumatismo craneoencefálico) y mejora no solo los cerebros enfermos, sino que también puede mejorar los cerebros sanos .

El potencial de la fotobiomodulación para ralentizar el envejecimiento cerebral e incluso prolongar la salud y la esperanza de vida sugiere que este enfoque es una excelente manera, científicamente sólida, de promover la salud cerebral.

Carrito 0

Su carrito está vacío.

Empieza a comprar